Ha habido algunas vistas increíbles capturadas por primera vez por el telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA desde que se lanzó al espacio en 2021. La última imagen publicada muestra “detalles sin precedentes” de una estrella Wolf-Rayet “que se convierte en supernova”.
Según la NASA, la última imagen muestra una estrella Wolf-Rayet, que se encuentra “entre las estrellas más luminosas, más masivas y más detectables que se conocen”. El JWST fotografió por primera vez esta estrella, llamada WR 124, a unos 15 000 años luz de distancia en la constelación de Sagitta, en junio de 2022. Es una imagen que tiene a los astrónomos realmente emocionados.
¿Puedes explicar qué está pasando en esta foto como si tuviera 5 años?
Para entender lo que estás viendo, primero necesitas saber qué es una estrella Wolf-Rayet y por qué es genial que la NASA haya capturado esta.
Como explica la NASA, la estrella Wolf-Rayet no solo es masiva y luminosa, sino que representa un breve momento en el ciclo de vida de una estrella que solo algunas estrellas experimentan antes de “convertirse en supernova”.
“Las estrellas Wolf-Rayet están en proceso de desprenderse de sus capas externas, lo que da como resultado sus característicos halos de gas y polvo”, comparte la NASA. “La estrella WR 124 tiene 30 veces la masa del Sol y ha arrojado material equivalente a 10 soles, hasta ahora. A medida que el gas expulsado se aleja de la estrella y se enfría, se forma polvo cósmico y brilla en la luz infrarroja detectable por Webb”.
JWST capturó esta estrella mientras se encontraba en esta rara fase, que proporciona observaciones detalladas y valiosas para los astrónomos interesados en comprender más acerca de cómo se forman los planetas, como la Tierra, que comienza con el “polvo cósmico” que queda después de una supernova.
“El polvo es parte integral del funcionamiento del universo: alberga estrellas en formación, se reúne para ayudar a formar planetas y sirve como plataforma para que las moléculas se formen y se agrupen, incluidos los componentes básicos de la vida en la Tierra”, explica la NASA.
“A pesar de las muchas funciones esenciales que desempeña el polvo, todavía hay más polvo en el universo del que pueden explicar las teorías actuales de formación de polvo de los astrónomos”, continúa la agencia. Y estas nuevas imágenes significan que hay más potencial para que continúen los estudios de polvo, lo que no hubiera sido posible sin los instrumentos del JWST.
“Antes de Webb, los astrónomos amantes del polvo simplemente no tenían suficiente información detallada para explorar las cuestiones de la producción de polvo en entornos como WR 124”, explica la NASA. “Ahora esas preguntas se pueden investigar con datos reales”.
¿¡Que guay!?
Para obtener más información sobre esta nueva imagen, visite NASA.